sábado, 1 de mayo de 2010



En primer lugar, hay que destacar que la patología que afecta a la articulación temporomandibular o ATM (articulación que nos permite mover la mandíbula) es el motivo de consulta más frecuente por dolor crónico en la región orofacial (boca y cara).

Aunque, la patología de la ATM no es la única causa que puede ocasionar dolor orofacial crónico.

Otras causas, quizás menos frecuentes, son los dolores generados por alteración de ciertos componentes del sistema nervioso (neuralgias, dolores neuropáticos), por excesivo uso de los músculos de la masticación (bruxismo) y por importante presencia de factores de tipo psíquico (algia facial atípica, síndrome de la boca ardiente).

En algunos casos, el dolor crónico puede establecerse por persistencia en el tiempo de un dolor agudo. De ahí, la importancia de eliminar o aliviar, lo antes posible, cualquier dolor que se origine en la boca (dolores de muelas, de encías, etc).

A continuación, vamos a ver la descripción de la patología de ATM y la descripción del bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes), dos de los cuadros clínicos que, como apuntábamos antes, son relativamente frecuentes en la población general.

Qué es la disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular (DTM) es una alteración de las estructuras que integran la articulación temporomandibular (ATM). También se la conoce como disfunción de la ATM.

Qué es la articulación temporomandibular o ATM

La ATM es la articulación que permite los movimientos de la mandíbula. Estos movimientos son necesarios para realizar funciones básicas como masticar, hablar, deglutir, etc.

Qué estructuras integran la articulación temporomandibular

La ATM es una articulación compleja. Está formada por estructuras óseas, musculares y articulares.

Las estructuras óseas que integran la ATM pertenecen a la mandíbula y a un hueso del cráneo llamado temporal (de aquí el nombre de temporomandibular).

Las estructuras musculares son todos los músculos que se utilizan para mover la mandíbula.

Las estructuras articulares son las que conforman propiamente la articulación y son: el disco articular, las sinoviales, los ligamentos articulares y la cápsula articular.

Hay dos ATM: derecha e izquierda y tienen la particularidad que ambas trabajan simultáneamente en cada movimiento que realiza la mandíbula.


Cual es la causa de la Disfunción Temporomandibular

No existe una única causa de la disfunción temporomandibular (DTM). Es un trastorno multifactorial.

Hay múltiples factores, llamados contributivos, que pueden intervenir en la génesis de la DTM. Son factores contributivos:

  • Predisposición genética
  • Maloclusiones dentarias
  • Muelas del juicio incluidas
  • Bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes)
  • Ansiedad, estrés, depresión
  • Hábitos posturales
Alteraciones del sueño

Qué síntomas pueden presentarse en la Disfunción Temporomandibular

Los síntomas pueden ser múltiples y estarán en función de las estructuras de la articulación afectadas.

  • DIENTES Y BOCA
    • Apretar o rechinar los dientes (bruxismo)
    • Sensación de dientes frágiles o flojos
    • Masticación incómoda
    • Boca seca
    • Sensación de boca ardiente o escaldada
  • PROBLEMAS MANDIBULARES
    • Ruidos o chasquidos en las articulaciones
    • Dolor en los músculos mandibulares
    • Limitación de la apertura
    • Desviaciones de la mandíbula al abrir la boca
    • Dislocaciones o bloqueos al abrir o cerrar la boca
    • Imposibilidad de abrir la boca sin brusquedades
    • Sensibilidad dolorosa o tumefacción muscular
  • DOLOR en CARA y CABEZA
    • Dolor de cabeza en la zona frontal
    • Falsa migraña
    • Obstrucción nasal o dolor sinusal
    • Dolor en zona posterior o alta de la cabeza
    • Cuero cabelludo muy sensible
    • Hormigueo o sensación de presión en la cara
  • OJOS
    • Dolor ocular o por detrás de los ojos
    • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
    • Visión distorsionada
  • OÍDO
    • Ruidos
    • Pérdida de audición
    • Dolor de oído (no por infección)
    • Picor
    • Vértigos
  • GARGANTA
    • Ardor, inflamación, congestión
    • Sensación constante de hinchazón
    • Dificultad al tragar
  • CUELLO Y ESPALDA
    • Rigidez, dolor, inflamación muscular
    • Reducción de la movilidad
  • OTROS SÍNTOMAS
    • Hormigueo en brazos o manos
    • Fatiga
    • Depresión

Como se trata la disfuncion temporomandibular


En primer lugar es muy importante identificar los factores contributivos que influyen en la DTM para, en lo posible, eliminarlos.

Básicamente, existen cuatro tipos de tratamientos que, en función del diagnóstico, pueden aplicarse:

  • Tratamiento Físico

Tratamiento Farmacológico

  • Tratamiento Psicológico

Aparatos intraorales: Placa o Férula de descarga

TRATAMIENTO FÍSICO

  • Termoterapia: frío y calor
  • Spray refrigerante
  • Fisioterapia
    • Masaje
    • Ejercicios
  • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)

Ultrasonidos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

  • Analgésicos
  • Antiinflamatorios
  • Anestésicos
  • Relajantes musculares
  • Ansiolíticos

Antidepresivos

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

En aquellos casos en que los factores contributivos de tipo psíquico (ansiedad, depresión) son muy importantes y dominan el cuadro.

PLACA DE DESCARGA

En aquellos casos en que existe un hábito de cerrar o rechinar los dientes (bruxismo) como factor contributivo.

Se toman unos moldes de la boca y se construye, en el Laboratorio Dental, un aparato intraoral llamado placa de descarga que se colocará, generalmente, a la arcada superior.